Ya son 49 los salteños que concretaron una donación de médula ósea
El 1 de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. En Salta, hay 20.304 personas registradas como donantes. El 2023 fue el año con más donaciones.
El 1 de abril se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, fecha en la que se recuerda la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocido como médula ósea, a través de la Ley Nº 25.392. Este registro, gestionado por el INCUCAI, almacena los datos de los potenciales donantes en todo el país.
En Salta, 20.304 personas están registradas como donantes de médula ósea, lo que coloca a la provincia en el quinto puesto a nivel nacional. Desde que se implementó el registro, 49 voluntarios salteños realizaron donaciones, beneficiando a 29 pacientes argentinos y 20 extranjeros.
El año 2023 fue el que registró el mayor número de donaciones efectivas, con 16, mientras que en 2024 se concretaron 8. A la fecha, 3 donaciones se han realizado en 2025.
La donación de médula ósea es un proceso fundamental para pacientes con enfermedades hematológicas graves como leucemia, linfoma y talasemia. Para ser donante, se debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos, tener entre 18 y 40 años, un peso mínimo de 50 kilos y un buen estado de salud, además de donar una unidad de sangre para la determinación genética, que luego se incorpora al registro nacional.
El procedimiento para inscribirse como donante está disponible en las campañas de colecta de sangre y en varios centros de salud, como el Centro Regional de Hemoterapia en Salta, y en el hospital San Bernardo.
Comentarios