Desde hoy se aplican vacunas para adolescentes: requisitos y turnos
La vacuna se administra en dos dosis, con un intervalo mínimo de 28 días.
Desde este martes 3 de agosto, en Salta quedará habilitada la Campaña de Vacunación COVID-19 para adolescentes -de 12 a 17 años- con comorbilidades. El operativo iniciará de manera simultánea en todos los vacunatorios habilitados en el sistema público provincial.
Para acceder a la inoculación, las personas contempladas en este rango etario, deben registrarse en la página vacunate.salta.gob.ar, en el caso de los grandes centros urbanos; o bien consultar en el hospital local, para obtener el pre-turno.
"Hemos recibido 28.560 dosis de la vacuna Moderna, enviadas por la Nación, de la partida donada por el gobierno de los Estados Unidos. En las próximas horas, iniciará la logística de distribución para todas las áreas operativas", dijo la jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure.
La vacuna se administra en dos dosis, con un intervalo mínimo de 28 días.
Además, explicó que son alrededor de 35 mil los adolescentes en Salta que estarían en condiciones de recibir la vacuna Moderna.
Las personas que ya se registraron en el sitio web, recibirán un mensaje con la notificación del turno, indicando el día, horario y lugar de la vacunación.
Los adolescentes de 12 y 13 años, deben concurrir al vacunatorio acompañados con algún familiar. "Si bien sabemos que los mayores de 14 años pueden concurrir solos, se aconseja que sean acompañados por alguien", manifestó Adriana Jure.
Quiénes se pueden vacunar
Adolescentes de entre 12 y 17 años, que hayan solicitado su pre-turno en la página web y tengan alguna de las siguientes patologías:
• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.
• Personas con VIH.
• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o "activa".
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez, aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes, aunque no tengan CUD.
Semanas atràs se recibieron las vacunas donadas por EEUU.Moderna necesita conservarse a menos de 80ª bajo cero, ¿Se pudo mantener la cadena de frìo durante la logìstica de traslado a Salta y hacia los vacunatorios habilitados?No dejan de ser vacunas experimentales en cada persona inoculada.Habrà que ver los efectos y si no es peor el remedio que la enfermedad.
Ver más
Fueron donadas por EEUU? mira vos. Esas mismas causaron miocarditis en un monton de adolecentes alla. Aqui los pel@tudos se la ponen para poder ir al boliche. Gobierno GENOCIDA!
Ver más
Traje a mi hijo con una patología hepática a las 07:40 para no llegar tarde al Materno Infantil, teníamos turno a las 08:00 pero esperamos afuera en el frío, pasamos a las 08:10 no sabían dónde vacunarian. Son las 08:40 y seguimos esperando junto a otras personas y esto se ve verde todavía. Habrá que seguir esperando y los que trabajamos a las 09:00 a esperar que nos aguanten un ratito más en el trabajo...
Ver más