Bajó la desocupación pero hay menos trabajo en Salta, según INDEC
Según un informe del organismo sobre el último trimestre de 2024, se perdieron cerca de 9.000 puestos de trabajo.
Quienes trabajan en la informalidad ganan un 40% menos, en promedio, que los registrados, según el Indec. El mercado laboral de Salta tuvo un fuerte retroceso: cayó el empleo y se precarizó aún más el trabajo. Es la fotografía que tomó el Indec del tercer trimestre de 2024, cuyos indicadores recientemente publicados reflejan la situación de gran parte del país.
Los datos del organismo oficial de estadística y censos muestran que en la capital salteña y en localidades de 2.000 o más habitantes se perdieron cerca de 9 mil puestos laborales en un año. Esto se observa al comparar julio, agosto y septiembre de 2024 con los mismos meses de 2023.
La tasa de empleo, es decir, la proporción de personas que declaran tener al menos un trabajo, cayó del 42,2% del total de la población (554 mil personas) en el tercer trimestre de 2023 al 40,9% (545 mil salteños) en igual período de 2024, lo que representa una caída del 3%.
También disminuyó la tasa de actividad en la provincia, pasando del 44,9% en 2023 al 43,3% en 2024. En números absolutos, en el tercer trimestre de 2024, 576 mil personas tenían trabajo o lo estaban buscando, mientras que en 2023 eran 590 mil.
Esta reducción de 14 mil personas que pasaron a la inactividad explica por qué la desocupación en Salta también haya disminuido, a pesar de la caída en el empleo. El Indec contabilizó 31 mil personas desempleadas en 2024, 5 mil menos que en 2023. La tasa de desocupación pasó del 6% al 5,3% en el mismo período.
Puede resultar paradójico que baje la desocupación mientras hay menos empleo, pero esto se explica en que muchas personas (14 mil) dejaron de buscar trabajo y, por lo tanto, no son contabilizadas en la población activa.
Los indicadores sobre precarización laboral también son preocupantes. Los trabajadores que buscan otro empleo, catalogados por el Indec como "ocupados demandantes de empleo", representaron el 18,7% (108 mil personas) del total de los salteños en actividad en el tercer trimestre de 2024. Esta tasa aumentó casi dos puntos porcentuales en comparación con 2023, lo que significa que 10 mil personas más buscan otro trabajo en un año.
Asimismo, creció la cantidad de salteños subocupados, es decir, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. En el tercer trimestre de 2024, esta condición afectó a 71 mil personas (12,4%), lo que representa un aumento de 4 mil personas en comparación con el mismo período de 2023, cuando la tasa era del 11,4%.
A nivel nacional, el Indec registró una pérdida de 254.000 empleos en un año. Además, creció el número de subocupados, es decir, personas que trabajan menos horas debido a factores externos.
Los datos del Indec coinciden con los informes de la Secretaría de Trabajo de la Nación en cuanto al empleo formal privado. En Salta, el trabajo registrado comenzó a estancarse en el segundo semestre de 2024 y, hacia fin de año, la cantidad de puestos comenzó a descender.
Según el último informe de la cartera laboral, en noviembre de 2024 se contabilizaron en Salta 128 mil trabajadores registrados en el sector privado. En comparación con el mismo mes de 2023, esto significa una pérdida de 1.400 empleos, es decir, una caída del 1% interanual. Si se compara con septiembre de 2024, se perdieron 200 puestos, lo que representa una disminución del 0,6% intermensual en el estudio sin estacionalidad.
Salta se ubicó entre las provincias con las caídas más pronunciadas en el empleo asalariado entre septiembre y noviembre de 2024, junto con Catamarca (-0,6%), Misiones (-0,3%), Chaco (-0,3%), Tucumán (-0,3%), San Luis (-0,3%) y Santiago del Estero (-0,2%).
Durante la primera mitad del año pasado, la situación del empleo privado en la provincia era distinta. Mientras en casi todas las provincias se eliminaban puestos de trabajo formales, en Salta la tendencia era opuesta.
Este crecimiento sostenido del empleo formal se debió, en gran parte, a la expansión de la industria minera, particularmente en la extracción de litio. Sin embargo, el impacto de la caída del precio internacional del litio en la segunda mitad de 2024 frenó las inversiones en los proyectos de exploración en la Puna salteña, lo que tuvo consecuencias directas sobre el empleo en la región. A pesar de ello, la minería sigue siendo una de las principales fuentes de generación de empleo formal en la provincia, junto con las actividades derivadas de esta industria.
Sigan votando al hdp de milei así hay más trabajo en negro, vamos a volver a la esclavitud a la cual nos somete el empleador. Cada vez menos derechos tenemos los trabajadores
Ver más
¿DEJARON DE BUSCAR TRABAJO? Que somos todos BOLUDOS?
Ver más