Mesa de Litio

Proyectan inversión de USD 400 millones para electrificar la Puna

La reunión de la Mesa del Litio, con los gobernadores de Salta, Catamarca y Jujuy, presentó nuevos avances para el desarrollo del litio en la región. Se abordó un acuerdo con la CEPAL para armonizar la política tributaria en las provincias productoras.

En la reciente reunión de la Mesa del Litio, los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, de Catamarca, Raúl Jalil, y de Jujuy, Carlos Sadir, presentaron los objetivos y el plan de trabajo acordado entre la CEPAL y el Comité Regional del Litio. También se discutió el Proyecto de electrificación de la Puna, una propuesta conjunta de YPF Luz y Central Puerto.

Flavia Royón, secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio, destacó que este acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) permitirá una mayor armonización de los regímenes fiscales provinciales relacionados con la minería del litio. "Esto contribuirá a una recaudación más eficiente y al desarrollo sostenible de las provincias y la región", explicó Royón, quien también agradeció a la CEPAL por su apoyo y experiencia global en el análisis de políticas tributarias.

Martín Abeles, director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, explicó que la cooperación técnica tiene como objetivo estimar la carga tributaria de la minería del litio en las tres provincias argentinas productoras, con el fin de mejorar la coordinación de los regímenes fiscales provinciales y asegurar que las rentas derivadas del litio sean recaudadas de manera más equitativa y eficiente.

En otro momento de la reunión, las empresas YPF Luz y Central Puerto presentaron detalles sobre el proyecto de electrificación de la Puna. Esta iniciativa busca interconectar eléctricamente en alta tensión los proyectos mineros del NOA, impactando positivamente en la minería y otras actividades productivas de la región. Royón subrayó que este proyecto estratégico de desarrollo es un claro ejemplo de cómo la inversión privada puede contribuir al desarrollo de infraestructura y energías renovables en Argentina.

Martín Mandarano, CEO de YPF, presentó los aspectos técnicos del proyecto, destacando una inversión inicial de entre 350 y 400 millones de dólares para la línea eléctrica y sus estaciones, además de la inversión adicional necesaria para la generación de energía. Mandarano también detalló que la adjudicación del proyecto está prevista para finales de este año, con el inicio de la construcción programado para 2028.

Esta nota habla de:

Comentarios

  • Alancay

    Che EDESA cuantos $$$$$aportará?

    Ver más

    Responder
  • 400 MILLONES

    O SEA LA OBRA CUESTA 200 MILLONES. Y LOS OTROS 200, EL TONGO DE SAENZ, JADIR Y SALIL...COMO COSECHAN ESTOS HIJOS DE PUTA. CON LA OBRA PUBLICA SE HACEN RICOS. POR ALGO MILEI LES CORTO EL CHORRO. PERO SE LA REBUSCAN.

    Ver más

    Responder
  • Lobo

    Vamos a pagar todos la luz d las mineras

    Ver más

    Responder
  • Castañeda

    Y empezamos con el verso.Campaña

    Ver más

    Responder
  • ING loco

    Cuánto manotearan con los adicionales de obra mammadera

    Ver más

    Responder

Tucomentario

Nombre

Más de Política

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad