Atención

Nación anuló la licitación de la Hidrovía: solo una empresa se presentó a la concesión

En medio de acusaciones y reclamos del sector privado, el Gobierno suspendió la licitación para la concesión del dragado de la Hidrovía, tras la sorprendente falta de competencia y la presentación de una única oferta.

El Gobierno avanzó con la apertura de sobres para la licitación de la Hidrovía, un tramo vital por donde se transportan la mayoría de las exportaciones argentinas. Sin embargo, de las once empresas que se inscribieron para participar, solo una, la belga DEME (Dredging, Environmental and Marine Engineering NV), presentó su oferta. La ausencia de otras ofertas, incluida la del gigante Jan de Nul, generó sorpresa y reavivó las críticas sobre la falta de competencia y posibles irregularidades en el proceso.

Manuel Adorni, vocero presidencial, explicó que "si había un solo oferente, se daría de baja la licitación". Además, reiteró el compromiso del gobierno por realizar un proceso transparente y competitivo que garantice el mejor servicio para los productores argentinos. En su discurso, Adorni también acusó a sectores políticos, medios y empresarios de intentar manipular la licitación a su favor, presionando al gobierno para que bajara los estándares técnicos del pliego en beneficio propio.

El vocero también detalló que se habían respondido todas las impugnaciones presentadas y que las pruebas fueron validadas por la Justicia, que concluyó que no hubo irregularidades en la licitación. Sin embargo, la única oferta presentada, la de DEME, estaba vinculada a las acusaciones previas de falta de transparencia y direccionamiento de la licitación a favor de Jan de Nul.

"Es curioso que, a pesar de haber 11 empresas inscriptas y de que algunas estaban preparadas para competir, solo se haya recibido una única oferta", señaló Adorni. Ante esta situación, el Gobierno decidió pedir la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para investigar la posible presión por parte de la única empresa oferente sobre otras compañías o una presunta asociación ilícita que perjudique al Estado y a los productores argentinos.

Este revés en la licitación de la Hidrovía deja una gran incertidumbre sobre el futuro del dragado de este corredor vital para las exportaciones argentinas. En la actualidad, el trabajo de dragado está en manos de la empresa Jan de Nul, que ganó la licitación en 1993. Aunque en cada renovación del contrato se ha recurrido a prórrogas, el acuerdo con la Administración General de Puertos (AGP) para continuar con el trabajo sigue vigente, pero las críticas sobre el costo de este servicio han sido recurrentes. Fuentes del sector advirtieron que el dragado que paga Argentina es un 30% más caro de lo que debería ser, pagando actualmente USD 7,5 por metro cúbico, cuando el costo normal es de entre USD 5 y USD 5,5 por metro cúbico.

El pliego de licitación había sido denunciado públicamente y judicialmente por empresas competidoras, quienes acusaron a Jan de Nul de ser beneficiada en los términos del pliego. La ausencia de otras ofertas generó "inquietud" en el sector, y la empresa Boskalis, que no se presentó, explicó que las condiciones del pliego no eran favorables para hacer una oferta, aunque sí lo habrían hecho con otros términos de referencia.

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Política

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad