¿Efecto Milei?

En un año, se perdieron 185.000 puestos de trabajo en Argentina

En el primer año de gestión de Javier Milei, Argentina perdió casi 185.000 empleos formales, según datos oficiales. La caída afectó principalmente al sector privado y al empleo estatal.

En el marco del ajuste fiscal implementado para reducir el déficit, Argentina registró la pérdida de casi 185.000 puestos de trabajo formales en el primer año de gobierno de Javier Milei. Este descenso se produce en un contexto de recortes en la obra pública y en el sector estatal.

Los datos oficiales, que abarcan de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, reflejan una importante disminución en distintas categorías laborales. El empleo asalariado privado cayó en 119.000 trabajadores, pasando de 6.385.000 a 6.266.000.

El sector público también sufrió una reducción significativa, con una baja de 51.000 puestos, lo que llevó la cifra de empleados de 3.484.000 a 3.433.000. A su vez, el trabajo en casas particulares se redujo en 15.000 empleos, pasando de 464.000 a 449.000.

En contraste, los monotributistas aumentaron en 25.000, elevando el total de 2.037.000 a 2.062.000.

En total, la cantidad de trabajadores registrados pasó de 13.392.000 a 13.281.000, según información de la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano.

En noviembre, el empleo formal sufrió una leve baja del 0,1% mensual, lo que implicó la pérdida de 16.500 puestos. Esta caída se suma a la de octubre, lo que muestra una desaceleración en la disminución del empleo, pero sin señales claras de recuperación.

Desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, el empleo formal registró descensos o falta de crecimiento en 11 de los 12 meses.

En cuanto al empleo privado, en noviembre se crearon 2.400 puestos, lo que representa una variación mensual del 0,0% sin ajuste estacional.

El informe oficial señala que el incremento del empleo formal en los últimos cuatro meses es "acotado en relación a la contracción verificada en los meses previos y a la expansión de la actividad económica observada en el mismo lapso". En otras palabras, aunque algunos indicadores económicos muestran cierta mejora, esto no se traduce en un aumento significativo del empleo.

El comportamiento del empleo formal ha sido irregular mes a mes, sin lograr estabilidad. En septiembre y octubre hubo un leve repunte en comparación con agosto, pero en diciembre la tendencia volvió a desacelerarse.

De acuerdo con la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó un 0,2% en diciembre respecto al mes anterior. Según las autoridades, esta baja responde a "factores estacionales".

Por sectores, la industria manufacturera tuvo un leve crecimiento del 0,1%, mientras que comercio, restaurantes y hoteles se mantuvieron sin cambios. En contraste, transporte, servicios financieros y sociales registraron caídas de entre 0,0% y -0,5%, mientras que la construcción sufrió el peor desempeño, con una baja del 1,9%.

Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, los salarios registrados tuvieron incrementos interanuales por debajo de la inflación. No fue hasta noviembre cuando la variación salarial superó la suba de precios.

Ese mes, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó los $1.423.257, lo que representó un aumento del 172,8% interanual, superando la inflación anualizada del 166%.

Esta nota habla de:

Comentarios

  • NACIONALISTA

    pura escoria que trabajaba en el estado, parásito que si me dieran la oportunidad acabarías con sus asquerosas vidas!!!

    Ver más

    Responder
  • Cara pintada

    Hay que seguir con el reordenamiento Sr presidente

    Ver más

    Responder
  • Vecino

    No son puestos de "TRABAJO" fue un aguantadero kk que no hacian nada, por que no tienen idea de nada, solo calientan sillas esos inutiles Y PARASITOS CABEZAS DE PULPO.
    .- VLLC

    Ver más

    Responder
    • Rubén

      Pero q bruto q sos hermano y carnero seguro también

      Ver más

      Responder
  • ????

    Los estatales todos eran ñokis...

    Ver más

    Responder
  • Raro

    Raro che,la producción de autos se disparó un 37 %; a Brasil se fueron 2 millones de personas , los locales gastronómicos siempre con gente , o sea que taaaan mal no está el argentino, excepto tal vez los planeros no se capaz

    Ver más

    Responder
  • Anonimo

    Mucha gente quedó sin trabajo por culpa del hdp de milei que causó tremenda recesión

    Ver más

    Responder
    • naaaa

      Mucha gente quedo sin sueldo, no sin trabajo

      Ver más

      Responder
  • Todos ñokis seguro

    Mis papas trabajan y me dan de todo

    Ver más

    Responder
  • LIBERBOLUDO

    jajajja pero pueden esperar 35 años que seremos ALEMANIA!!!! ( pero en 1y1/2 años mas somos Alemania de 1945)

    Ver más

    Responder
    • y si

      luego de los 70 años del gran exito peronista que nos cuesta esperar 35 ?

      Ver más

      Responder
      • KARINA MILEI LA FULERA

        Se pelotudo pero en 35 años vos vas estar muerto GIL

        Ver más

        Responde a @y si
        Responder
  • AGUSTIN

    que felices somos sin los k

    Ver más

    Responder

Tucomentario

Nombre

Más de Política

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad