Cayó el empleo en el sector privado: el más bajo de los últimos 22 años
El comportamiento de las incorporaciones y desvinculaciones de personal es el resultado de la caída de la actividad económica.
El mercado laboral continúa mostrando signos de debilidad. Según el último informe de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), elaborado por el Ministerio de Capital Humano, las contrataciones de personal en mayo de 2024 registraron una notable disminución, ubicándose en su nivel más bajo desde la crisis de 2002.
La tasa de entrada, que mide la relación entre las nuevas incorporaciones y la dotación inicial, se situó en 1,4%, un valor considerablemente inferior a los niveles históricos. Esta tendencia a la baja se explica en gran medida por la desaceleración de la actividad económica, que ha llevado a las empresas a ser más cautelosas a la hora de tomar decisiones sobre sus plantillas.
Un futuro incierto
Las expectativas empresariales para los próximos tres meses tampoco son alentadoras. Si bien el porcentaje de empresas que prevé reducir su plantilla es similar al de aquellas que esperan aumentarla, lo cierto es que el panorama laboral se vislumbra como estático. Este escenario de incertidumbre se refleja en una tasa de expectativas netas de contratación que se sitúa en 0%, lo que indica una ausencia de dinamismo en el mercado laboral.
Las suspensiones vuelven a crecer
Por otro lado, el informe revela un leve incremento en el porcentaje de empleo suspendido, aunque los valores continúan siendo inferiores a los registrados durante el pico de la pandemia. Este aumento se explica en parte por la persistencia de la incertidumbre económica y por el deterioro de algunas actividades productivas.
Despidos a la baja
En cuanto a los despidos, la tasa se mantiene en niveles bajos, lo que sugiere que las empresas están optando por otras medidas para ajustar sus costos laborales, como las suspensiones o la reducción de horas trabajadas.
Pobre Argentina, estabas mal pero ahora mil veces peor y sin futuro
Ver más
el empleo privado no crece desde el 2011 cuando se acabo la bonanza que tuvimos por el precio de la soja y cristina fue reelecta y no pegó una. Con plata cualquiera gobierna
Ver más
Ya se puede despedir sin indemnizar?
Ver más
"viva la libertad carajo", antes de tirarse hay que cavar el pozo, antes de dejar desempleados, "los privados" deben crear fuentes de trabajo. Si hay ñoquis investiguen y métanlos en cana pero de forma efectiva, hay que hablar menos y hace mas, carajo. Nuestro problema es la falta de compromiso del "empresariado" argentino, los grandes, se quejan de los impuestos que deben parar, entonces ¿porqué no se van a otro país a instalarse si es tan distinto?.
Ver más
Las leyes del gobierno incentivan pérdida de empleo y pobreza en consecuencia. DIOS NOS PROTEJA DE TODO ÉSTO. AMÉN.
Ver más
todavía no hay leyes nuevas, lo mal que nos va es por las leyes que existen todavía y que hay que cambiar. A todos los países vecinos les va bien o muy bien. Que es lo diferente con nosotros ?: NO tuvieron peronismo.
Ver más
Ya están saliendo las nuevas normativas para incentivar el empleo privado, con los kukas no creció, pero si el público con Cargos ñoquis
Ver más