Democracia argentina

A 40 años del Juicio a las Juntas: proceso histórico que marcó el rumbo del país

El 22 de abril de 1985 comenzó un juicio sin precedentes en América Latina. La sociedad civil, los testigos y un gobierno decidido a hacer justicia sentaron en el banquillo a los responsables de la dictadura militar.

Este 22 de abril se cumplen 40 años del inicio del Juicio a las Juntas Militares, el proceso judicial que marcó un antes y un después en la historia de la democracia argentina. Aquel día de 1985, nueve altos mandos de la última dictadura militar comenzaron a ser juzgados por delitos de lesa humanidad, en un acto de profundo compromiso cívico e institucional.

Los fiscales Julio César Strassera y Luis María Ocampo se enfrentaron cara a cara con los responsables de un régimen que había sembrado el terror entre 1976 y 1983: Jorge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola, Armando Lambruschini, Omar Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya. El proceso judicial fue ordenado por el presidente Raúl Alfonsín, apenas tres días después de asumir su mandato, mediante el decreto 158/1983, que también creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

El juicio se extendió durante ocho meses y escuchó el testimonio de 839 personas, entre víctimas, familiares, religiosos, militares y referentes internacionales. Las audiencias sumaron más de 530 horas de declaraciones, las cuales fueron sistematizadas en el emblemático informe "Nunca Más", entregado al presidente por el escritor Ernesto Sábato, titular de la Conadep.

El Juicio a las Juntas no tuvo antecedentes en América Latina y sólo puede compararse con los juicios de Núremberg contra el nazismo, aunque con una diferencia fundamental: en Argentina no hubo archivos desclasificados, ni documentación oficial. La justicia se construyó sobre la palabra de los sobrevivientes.

El 9 de diciembre de 1985, el tribunal dictó sentencia. Cinco de los nueve acusados fueron condenados a penas que fueron desde los cuatro años y medio hasta prisión perpetua. Los jueces que dictaron la histórica sentencia fueron León Arslanián, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma, Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra y Andrés D'Alessio.

Las condenas y su posterior recorrido

  • Jorge Rafael Videla: prisión perpetua. Falleció en prisión en 2013, tras ser nuevamente condenado en juicios posteriores.

  • Emilio Eduardo Massera: prisión perpetua. Murió en 2010.

  • Orlando Ramón Agosti: 4 años y 6 meses. Indultado, falleció en 1997.

  • Roberto Viola: 17 años de prisión. Indultado, murió en 1994.

  • Armando Lambruschini: 8 años de prisión. Indultado, falleció en 2004.

Fueron absueltos en ese juicio: Graffigna, Galtieri, Anaya y Lami Dozo, aunque varios de ellos fueron luego condenados en juicios posteriores por otras causas vinculadas al terrorismo de Estado.

Durante el gobierno de Carlos Menem, fueron sancionadas las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que limitaron las investigaciones, y se otorgaron indultos a condenados. Recién en 2005, bajo el gobierno de Néstor Kirchner, ambas leyes fueron declaradas inconstitucionales, lo que permitió la reapertura de los juicios de lesa humanidad, con nuevas condenas.

El Juicio a las Juntas se consolidó como un símbolo de memoria, verdad y justicia. Constituyó la primera vez que un país democrático en América Latina juzgó a los responsables de un régimen militar sin injerencias extranjeras ni tribunales internacionales.

Cuarenta años después, la sociedad argentina sigue reconociendo ese proceso como un acto fundacional de su democracia. La voz de las víctimas, el valor de los testigos y la decisión política de un gobierno comprometido con los derechos humanos siguen marcando el rumbo.

Esta nota habla de:

Comentarios

  • concha peluda

    Latigo gobernador 2026

    Ver más

    Responder
  • Vecino

    Por su cobardía en malvinas no lo juzgan?

    Ver más

    Responder
  • set

    no vi juicio a montoneros

    Ver más

    Responder
    • Bien ahi

      Por lo menos tuvieron un juicio justo !! Incluso el genocida de Videla murió en una cárcel vip. Mientras estaban en el inodoro. Videla no solo mandaba secuestrar. Torturar y vendía los niños

      Ver más

      Responder
  • LOS RESPONSABLES DEL REGIMEN QUE SEMBRO EL TERROR

    Entre el 76 y 83 fueron "jóvenes idealistas" y sus ideas marxistas leninistas, atentados, asesinatos, secuestros, peronistas devenidos en kirchos después.

    Ver más

    Responder
    • una verdad a medias la tuya

      Che y de los integrantes de la triple A (alianza anticomunista argentina que asesino a diestra y siniestra) luego devenidos en macrimileistas no decis nada.

      Ver más

      Responder
      • Devueltapaquito

        Por favor usen seudónimos y no frases,la triple"A" eran peronistas hdmps...como los jóvenes idealistas...

        Ver más

        Responder

Tucomentario

Nombre

Más de Política

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad