Estafas piramidales en Salta: los casos que dejaron miles de salteños llorando
Las estafas con criptoactivos, falsas financieras y promesas de retornos exorbitantes dejaron un tendal de damnificados. La Justicia avanza con imputaciones y primeras condenas, pero el dinero sigue sin aparecer.
Las estafas piramidales dejaron una huella profunda en Salta en los últimos años. Miles de damnificados y cifras millonarias perdidas -en pesos, dólares y criptoactivos- reflejan el impacto de estos esquemas fraudulentos que prometen retornos extraordinarios y seguros, pero que terminan siendo trampas financieras con consecuencias devastadoras.
Los casos más resonantes, como Yomigt, Ríos & Asociados, Agrinvert y Saulo Capital, concentraron centenares de denuncias penales y acciones civiles. Las maniobras compartieron un patrón: captar inversiones con promesas de altísimas rentabilidades en corto plazo, pero sin respaldo real. Cuando los fondos nuevos dejaron de ingresar, los sistemas colapsaron y los responsables desaparecieron o fueron detenidos.
Yomigt: la criptoestafa que afectó a más de 750 salteños
La aplicación Yomigt fue uno de los fraudes más masivos de 2023 en Salta. Se presentaba como una plataforma de inversión en dólares, una criptomoneda atada al dólar, y prometía rentabilidad del 100% en apenas 35 días. Sin embargo, en noviembre de ese año, la aplicación dejó de funcionar repentinamente. Más de 750 personas perdieron sus ahorros, en lo que se estima como una estafa por al menos 10 millones de dólares.
La fiscal penal especializada en Ciberdelincuencia, Sofía Cornejo, instruye la causa, que ya cuenta con siete imputados. La investigación se ve dificultada por la radicación extranjera de la empresa, con registro en Estados Unidos. La Justicia habilitó un formulario en el sitio oficial del Ministerio Público Fiscal para que los damnificados completen sus datos y colaboren con la pesquisa.
Yomigt apuntó a jóvenes salteños desesperados por resguardar sus ingresos frente a la inflación, aprovechando la viralidad de redes sociales para captar nuevos inversores. Las primeras señales de alarma se encendieron en foros y sitios especializados, pero para entonces el daño ya estaba hecho.
Ríos & Asociados: 1.700 damnificados y más de 3 millones de dólares desaparecidos
Otro caso de alto impacto es el de la financiera trucha Ríos & Asociados, que comenzó a operar en Metán en 2021 y luego desembarcó en la capital salteña. Ofrecían intereses elevados a cambio de inversiones y rápidamente captaron 1.700 ahorristas, con movimientos financieros por más de 3 millones de dólares y 2.200 millones de pesos.
Tras una denuncia masiva, la Unidad de Delitos Económicos Complejos (UDEC) impulsó una investigación que incluyó 26 allanamientos, el secuestro de dinero, vehículos e inmuebles. También se descubrió que al menos 13 policías habrían actuado como captadores, por lo que fueron imputados junto a otros 14 acusados. La fiscal Ana Inés Salinas Odorisio ya pidió la elevación a juicio.
El caso también fue derivado a la Justicia Federal por presunto lavado de activos.
Agrinvert: la primera condena por estafa piramidal en Salta
En junio de 2024, la Sala II del Tribunal de Juicio dictó las primeras condenas por un esquema Ponzi en la provincia. El principal responsable de Agrinvert, Alejandro Cedrón, recibió cinco años y tres meses de prisión efectiva. Su esposa y su cuñado también fueron condenados.
La firma operaba desde oficinas ubicadas en pleno centro salteño, y ofrecía inversiones con contratos de préstamo en pesos, prometiendo devoluciones con intereses elevadísimos. Las 27 denuncias que sustentaron el fallo reflejan una operatoria típica: captar nuevos clientes para sostener los pagos a los anteriores, hasta que el sistema colapsó.
Saulo Capital: 520 estafas y asociación ilícita
En diciembre de 2023, la UDEC formalizó cargos contra Nelson Javier Cabana, Nelson Rogelio Ramos, Marcelo Alfredo Morales y Sabrina Resina por estafas reiteradas en 520 hechos, asociación ilícita y vaciamiento de empresa. Operaban bajo el nombre Saulo Capital SRL.
Las investigaciones comenzaron en 2022 tras cientos de denuncias. El Banco Central advirtió irregularidades y detectó que la firma operaba sin autorización de la Comisión Nacional de Valores. Según el CIF, el fraude involucró 188 millones de pesos, 2,4 millones de dólares y 2.300 BUSD, una moneda digital vinculada al dólar.
Los fondos se desviaron a negocios propios de los imputados y la mayoría del capital jamás fue recuperado. El juez Pablo Zerdán ratificó las detenciones por riesgo de fuga y entorpecimiento.
Todos los casos mencionados tienen elementos en común: promesas de retornos imposibles, captación masiva de inversores, uso de plataformas digitales o fachadas empresariales, y la posterior desaparición de los fondos. La combinación entre desesperación económica, falta de regulación, vacíos de control estatal y complejidad tecnológica crea el terreno perfecto para que este tipo de delitos se multiplique.
Mauricio Ramos de barrio Araoz. Que estafo a muchos con yoming y ahora está con una nueva futura estafa.
Ver más
Falta hablar de la estafa Market San Miguel...muratoreitor y asociados
Ver más
La gorda marimacho de rios y asoc. Esta libre como si nada
Ver más