50 años de historia

Los Viajeros Colombianos: medio siglo de historia y alegría tropical en Salta

El legendario grupo de San Agustín cumple 50 años llevando su música por todo el país.

Josi Giménez

Por más de cinco décadas, Los Viajeros Colombianos son el alma de los bailes en el Valle de Lerma y el interior salteño. Desde sus humildes inicios en San Agustín, La Merced, cuando el pueblo ni siquiera contaba con electricidad, hasta consolidarse como una institución de la música tropical, la banda recorrió escenarios de todo el país, convirtiéndose en un símbolo de alegría y pasión musical.

Fundado en 1975, el grupo comenzó bajo el nombre de Horizontes Tropicales. "Por aquellos tiempos nos unía la pasión por la música. La mayoría éramos adolescentes y ensayábamos en la casa de Esteban Cuti, quien tocaba el bajo y lamentablemente ya no está con nosotros", recordó a ElTribuno René "Pelusa" Giménez, líder y miembro fundador de la banda. De aquellos ensayos improvisados, sin amplificación ni recursos, emergió una formación que pronto cautivaría a toda la región.

Los Viajeros Colombianos cumplen 50 años en noviembre. 

El cambio de nombre a Viajeros Colombianos llegó a finales de 1975 por sugerencia de Soledad Saravia, una fiel seguidora e hija del exsenador Miguel Ángel Martínez Saravia. Desde entonces, el grupo musical consolidó un estilo inconfundible, con ritmos tropicales que se convirtieron en un sello distintivo de los carnavales y festividades del norte argentino.

Su debut se dio en el carnaval de 1975, en el famoso bailable La Herradura de La Merced, donde compartieron escenario con Luis y sus Colombianos, un grupo de referencia en aquellos años. Desde entonces, Viajeros Colombianos nunca dejaron de girar, llevando su música a fincas, carpas, boliches y grandes festivales

Con un repertorio que combina clásicos como "El pájaro carpintero", "Me compré un autito", "El que tiene moto nueva", y "Te traga la ballena", "A San Agustín", "El Pájaro Carpintero", "Noche con arte" junto a temas propios y covers, hicieron bailar a generaciones enteras.

El grupo no solo se destacó en Salta, sino que también realizó giras por Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Catamarca, consolidándose como una referencia indiscutida en la música tropical. Además, introdujeron coreografías propias, como el pasito de San Agustín y la vueltita de fandango, que se volvieron características en sus presentaciones.

Actualmente, la banda está conformada por Torivio Castillo en el acordeón, Rene "Pelusa" Giménez en los timbales y animación, Miguel Plaza en la guitarra, Roberto Giménez en el wiro, Nelson Giménez en la voz principal y Horacio Tito en el bajo. A diferencia de sus inicios, hoy cuentan con instrumentos de primer nivel y una trayectoria que se refleja en sus siete discos grabados. Su repertorio sigue incluyendo lo mejor de la música tropical, pero también incursionan en tango, pasodoble y otros géneros.

Para San Agustín, Viajeros Colombianos es más que un grupo musical: es un emblema de identidad y orgullo. "Venimos de una zona rural donde la gente trabaja duro. La música es un alivio para el esfuerzo diario, y cuando llega el carnaval, nos olvidamos de todo para celebrar con ellos", afirma Pelusa Giménez a Que Pasa Salta.

A 50 años de su nacimiento, Los Viajeros Colombianos siguen haciendo historia, demostrando que la pasión y la música pueden trascender el tiempo y las generaciones. Por contrataciones comunicarse al 3876 83-9273

Esta nota habla de:

Comentarios

Tucomentario

Nombre

Más de Cultura

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad