Las condiciones

Reforma jubilatoria, flexibilización laboral y privatizaciones: el pedido del FMI

El directorio ejecutivo del organismo internacional aprobó el viernes por la noche el nuevo programa con Argentina.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó formalmente un nuevo programa con Argentina y, aunque destacó los primeros resultados del plan económico de Javier Milei, también dejó claro que el camino está lejos de estar allanado: en su informe técnico, el organismo internacional marcó 11 reformas clave que considera urgentes para estabilizar de manera sostenible la economía del país.

En el Staff Report de más de 30 páginas publicado tras la reunión del directorio, el FMI elogió los avances iniciales: una baja acelerada de la inflación, la recuperación de los salarios reales y del crédito, y señales de crecimiento económico que podrían traducirse en una expansión del PBI del 5,5% en 2025. También proyectó que la inflación podría descender al 18-23% hacia fines del próximo año, desde un 118% estimado para 2024, indicó Clarín.

Sin embargo, el Fondo advirtió sobre riesgos latentes, incluyendo un nivel aún bajo de reservas, incertidumbre cambiaria, dificultades de acceso al financiamiento externo, y una situación social delicada con más del 38% de la población en la pobreza. En ese contexto, el organismo planteó una serie de reformas estructurales profundas como condición para sostener la recuperación.

Las 11 reformas que el FMI le exige a la Argentina:

  1. Reforma tributaria integral: que no implique aumento de la carga fiscal, pero que mejore la eficiencia y la equidad del sistema impositivo.

  2. Desregulación del mercado eléctrico mayorista: para atraer inversiones y garantizar la sostenibilidad del sector.

  3. Reforma previsional: elaboración de un diagnóstico detallado y una propuesta concreta que debe presentarse ante el Congreso.

  4. Eliminación de fondos fiduciarios: salvo el destinado a los subsidios de gas residencial, por considerarse opacos y de baja eficiencia.

  5. Revisión de entidades extrapresupuestarias: con el objetivo de reducir estructuras ineficientes y fortalecer su control y transparencia.

  6. Privatizaciones: publicación de un informe detallado sobre empresas estatales contempladas en la Ley Bases, junto con lineamientos para su venta o concesión.

  7. Unificación del registro social: para mejorar la focalización del gasto en asistencia social.

  8. Revisión del sistema de coparticipación federal: elaboración de propuestas para reformar la distribución de ingresos entre Nación y provincias.

  9. Presupuesto 2026 con regla de déficit cero: debe incluir proyecciones a mediano plazo, un análisis detallado de riesgos fiscales y escenarios alternativos.

  10. Modernización de la Ley de Responsabilidad Fiscal: con el fin de reforzar las normas de disciplina fiscal a nivel nacional y provincial.

  11. Mejora en la gestión del gasto público: mediante una mejor evaluación de riesgos transfronterizos de lavado de dinero y la implementación de exenciones basadas en riesgo.

El FMI también dejó en claro que Argentina aún no ha recuperado el acceso a los mercados internacionales de crédito, lo que limita sus márgenes de maniobra y hace crucial cumplir con el programa para no generar nuevas tensiones.

Finalmente, el organismo valoró la voluntad del Gobierno argentino de avanzar en estas reformas, aunque advirtió que la estabilidad lograda hasta ahora es frágil, y que su sostenimiento depende de un compromiso político firme y sostenido en el tiempo.

Esta nota habla de:

Comentarios

  • Gaucho

    Adivinen quien paga el préstamo. Los jubilados y los trabajadores. La "casta" sigue de fiesta.

    Ver más

    Responder
  • Liberpelotudo

    Y la libertad? Esclavos yankis los opas

    Ver más

    Responder
  • el brian

    jaja osea que este diario pedorro tiene datos del acuerdo que supuestamente es secreto?!

    Ver más

    Responder
  • SALTEÑO

    Para Gustavo A. R.: Revisión del sistema de coparticipación federal. Dijo que votaba todo lo que es mejor para Salta, que facilitaba la gobernabilidad. La revisión lo ordena el FMI. Calleti, Outes y Vega votaron a favor.

    Ver más

    Responder
  • CUMPLIMIENTO

    Para los que decían que Milei no lo haría: aumento de edad jubilatoria, AFJP.

    Ver más

    Responder

Tucomentario

Nombre

Más de Argentina

Utilizamos cookies propias y de terceros para recordar tus datos de inicio de sesión, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio y ofrecerte publicidad basada en tus intereses. Si continúas navegando aceptás su uso. Para más información consultá las Políticas de Privacidad