Qué pasó el 2 de Abril de 1982 en Malvinas y porqué es feriado en Argentina
Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: por qué se conmemora el 2 de abril y desde cuándo es feriado.
Cada 2 de abril, Argentina rinde homenaje a los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas, un conflicto que marcó la historia del país y dejó un legado imborrable en la memoria colectiva. Esta fecha no solo recuerda el sacrificio de los soldados, sino que también reafirma el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.
El 2 de abril de 1982, durante la dictadura militar que gobernaba Argentina, se llevó a cabo la denominada Operación Rosario, una acción militar que tuvo como objetivo recuperar las Islas Malvinas, bajo control británico desde 1833. Durante la madrugada, tropas argentinas desembarcaron en las islas y tomaron Puerto Argentino (entonces Puerto Stanley), obligando a las autoridades británicas a rendirse.
Lo que inicialmente fue planeado como una ocupación que buscaría la negociación diplomática rápidamente escaló en un conflicto armado. El Reino Unido respondió enviando una fuerza militar, y así comenzó una guerra que duraría 74 días, culminando el 14 de junio de 1982 con la rendición argentina y la reafirmación del dominio británico sobre las islas.
El 2 de abril fue declarado feriado nacional mediante la Ley 25.370, sancionada por el Congreso en noviembre del 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa. Esta ley estableció que el día sería un feriado inamovible para rendir homenaje a los excombatientes y recordar a quienes perdieron la vida en el conflicto.
Desde entonces, cada año se realizan actos oficiales, desfiles y homenajes en todo el país, con especial énfasis en ciudades donde residen excombatientes y en lugares emblemáticos como el Cenotafio de los Caídos en Malvinas, en la Plaza San Martín de Buenos Aires.
Vista a Puerto Argentino/Stanley, que fue ocupado por soldados argentinos y dio inicio a la Guerra.
A lo largo de los años, la sociedad argentina mantiene viva la memoria del conflicto, no solo a través de homenajes, sino también mediante la educación y la cultura. A pesar de la derrota militar, la causa Malvinas sigue siendo un tema de unidad nacional y una cuestión de política exterior fundamental para el país.
El sacrificio de los soldados argentinos es recordado cada 2 de abril como un acto de valentía y patriotismo, mientras que el reclamo de soberanía sobre las islas continúa siendo una prioridad diplomática para Argentina en los foros internacionales.
HEROES POR SIEMPRE
Pensamientos confusos en esta fluida y crítica realidad
Tormento del dolor y la impotencia por dar todo y no alcanzar
Esperanzas y sueños efímeros que no se realizaran
Fusil en manos, defendieron nuestra territorialidad?
Queda solo el recuerdo, sus rostros y su incipiente juventud
Con la luz de la noche isleña, sin poder comprender quizás
De su acto sublime, con heroísmo, como esencial virtud
Hoy lloramos, padres, madres y hermanos por su paso fugaz
Porque ya no están y al acogedor hogar no volverán?
Se nos fueron, sin reparos y sin mediar especulación
Entregaron su vida, con patriotismo, honor y valor
Sin recabar el riesgo, con pechos erguidos de emoción
Sin hablar, sin un adiós, marcharon hacia la luz de Dios.
J.C. Lopez Varas
(Homenaje a Combatientes de Malvinas. Argentina 1984)
Ver más
En TV denuncian presencia de tropas judias en Patagonia. Donde esta el patriotismo?
Ver más
No fue un acto patriótico fue una excusa de los milcos para tapar su mal gobierno.
Ver más
Solo los opas creen el cuento de la recuperación de las islas.
Ver más
También hay que recordar que los únicos sudamericanos que apoyaron a Argentina fueron los Peruanos,los chilotes,bolitas paraguas,charruas y los morochos brasileiros niaca,se hicieron los boludos hdp...
Ver más
25.000 bolivianos se ofrecieron para ir a guerrear por nosotros, informate bien por favor.
Ver más