Pagos en dólares: estos son los primeros rubros que implementarán el sistema
El sistema permite que los comercios cobren directamente en dólares sin necesidad de conversión a pesos.
Desde el 28 de febrero, los comercios en Argentina pueden aceptar pagos en dólares con tarjeta de débito y códigos QR. La implementación es voluntaria y, según pudo averiguar TN, los primeros rubros en sumarse serán agencias de viajes y negocios de bienes durables como electrodomésticos, tecnología y muebles.
Aunque la medida fue bien recibida por pymes y comerciantes como una forma de incentivar el consumo, el arranque ha sido "tímido", según describieron los primeros relevamientos.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC) destacó que la habilitación de compras en dólares es un paso positivo, aunque advirtió que su adopción no será masiva de inmediato. "Facilita operaciones en una moneda ampliamente utilizada en Argentina, no solo como reserva de valor, sino también como unidad de cuenta. No anticipamos una adopción masiva en el corto plazo, pero creemos que crecerá progresivamente", señalaron.
Por su parte, Alfredo González, titular de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), sostuvo: "Es una buena alternativa de cobro, sobre todo teniendo en cuenta que con el blanqueo hay dólares en cuenta". Sin embargo, aclaró: "No la veo para transacciones como ir a la carnicería, pero sí en turismo y bienes durables".
El sistema permite que los comercios cobren directamente en dólares sin necesidad de conversión a pesos. Para esto, deben contar con un sistema POS habilitado, mientras que los clientes deben disponer de una cuenta bancaria en dólares y una tarjeta de débito vinculada.
A pesar de la novedad, un relevamiento en la calle Florida, en pleno centro porteño, reveló que muchos comercios aún no han implementado la opción y ni siquiera estaban al tanto de la medida. Según Fabián Castillo, presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad (Fecoba), el 60% de los negocios aún desconoce la normativa y menos del 10% la ha aplicado.
Desde Fecoba aseguran que trabajarán en la difusión del sistema, ya que lo consideran una alternativa útil, especialmente para el sector turístico. "Evita el mercado informal de divisas y permite transacciones formales. También podría adoptarse en sectores como indumentaria o calzado", mencionaron. Además, estiman que los primeros en implementarlo serán los grandes comercios antes que los pequeños negocios barriales.
El atractivo de pagar en dólares dependerá del tipo de cambio aplicado por los comercios. Por ejemplo, si un par de zapatillas cuesta $120.000 o US$120, significa que el comercio usa el tipo de cambio oficial, lo que haría menos conveniente el pago en dólares, ya que el consumidor podría vender sus dólares al MEP o al blue y obtener más pesos.
Por otro lado, si el comercio aplica un tipo de cambio más alto, como el MEP, ese mismo par de zapatillas podría costar US$100 en lugar de US$120, volviendo la opción más atractiva para quienes quieran gastar sus dólares.
Un comerciante consultado en anonimato explicó: "Una cosa será cómo se exhiban los precios en el local, y otra cómo se acuerde el pago. Si el comercio quiere los dólares, pondrá los precios a un tipo de cambio conveniente para el comprador".
Finalmente, desde Fecoba se mostraron optimistas con la medida y señalaron que podría ayudar a dinamizar el consumo. "En Argentina hay US$200.000 millones guardados. Si el dólar se mantiene estable, muchos pueden decidir usarlos para compras antes de que pierdan valor adquisitivo con el tiempo", concluyeron.
Tango Cambalache, autores Discepolo-Milei
Ver más
jajajaaaaa Y en $LIBRA? para cuando?, ahora esta barata
Ver más