Las mujeres en Malvinas: una historia de lucha y reconocimiento
Más de 90 mujeres participaron en la Guerra de Malvinas. Fueron enfermeras, instrumentadoras y radiotelegrafistas. Su trabajo fue clave, pero invisibilizada por años.
El 2 de abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de recuperar el territorio ocupado por el Reino Unido desde 1833. El conflicto, que se extendió por tres meses, dejó un saldo de 649 combatientes argentinos fallecidos, la mayoría de ellos jóvenes de entre 18 y 20 años.
Más de 90 mujeres formaron parte del operativo dentro de las Fuerzas Armadas, desempeñando tareas como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, oficiales y radiotelegrafistas. Sin embargo, su rol en la guerra quedó invisibilizado durante décadas.
Stella Morales, oriunda de Villa María, Córdoba, tenía 27 años cuando fue convocada junto a otras cinco enfermeras para asistir en el Hospital Reubicable en las islas. Finalmente, su destino fue el Hospital de Comodoro Rivadavia, donde atendió a los combatientes heridos. "Somos mujeres y estuvimos en la guerra. Cumpliendo una función que fue fundamental. No cargamos armas, no matamos, pero porque esa no era nuestra misión, sino que fuimos para salvar vidas, y eso hicimos", afirmó en diálogo con Filo.News.
El reconocimiento como veteranas fue otra batalla que estas mujeres tuvieron que enfrentar. Durante años, muchas de ellas debieron recurrir a la Justicia para obtener los mismos derechos que sus compañeros varones. En 2021, Morales obtuvo el fallo a su favor tras siete años de lucha. "Al fin triunfó la verdad", expresó.
Recordando su experiencia en el hospital, la enfermera relató el impacto que tuvo la llegada de los heridos. "El impacto llegó cuando llegaron los heridos. Lo recuerdo perfectamente porque fue un momento de shock para mí, en lo personal. Me paralicé al ver tanto grito de dolor", sostuvo.
El regreso a la rutina tampoco fue sencillo. "Volví al trabajo como enfermera en el Hospital Aeronáutico Central en Pompeya, y fue como si no hubiese pasado nada. Creo que pasaron los años y terminamos siendo NN para la sociedad, para la Fuerza Aérea. No existíamos ni en los libros", lamentó.
El camino hacia el reconocimiento comenzó cuando, 32 años después del conflicto, algunas de sus compañeras la contactaron para informarle que tenía una medalla y un diploma. "Fue un símbolo de visibilidad, así fue que empezamos a caminar juntas, y luego tuvimos que ir a la Justicia a pedir el reconocimiento", explicó.
El proceso no fue fácil. "Lo gané en el 2021 y con ese certificado logramos que se nos respete más. La Justicia nos reconoció como veteranas de guerra, y eso lo tuvimos que pelear y pedir por favor", sostuvo Morales, quien destacó la importancia del trabajo en equipo para mantenerse firmes en su reclamo.
Aún hoy, muchas mujeres continúan en la lucha judicial por su reconocimiento. "Somos mujeres y estuvimos en la guerra. Cumpliendo una función que fue fundamental. Con los años tengo esa fuerza para decir: fue importante mi labor, fue muy importante la labor de todas mis compañeras", concluyó.
Comodoro Rivadavia?? no era zona de guerra. Dejen de hacerse las heroínas
Ver más
Las mujeres siempre del lado delo más fácil
Ver más
Solo en argentina.
Ver más